Arte y Pensamiento

Arte y Pensamiento Eva Vázquez Abraham Arte y Pensamiento Eva Vázquez Abraham

¿Por qúe TEJER?

¿Por qué TEJER?

La Vida se teje a si misma. La Naturaleza, el Paisaje que habitamos es tejido de Vida. La Sociedad es tejido Relacional. Los seres humanos tejemos constantemente, con hilos, con palabra, con imágenes, con notas musicales. Tejemos Lenguaje. Creamos intersecciones y redes que nos conectan y vinculan. El acto ancestral de tejer lleva implícito un significado muy profundo que va mas allá del acto en si y del objeto tejido . Tejer nos conecta con la Esencia misma de la Vida. Todo esta conectado, entretejido. Los individuos no existimos aislados, somos millones de puntos conectados. Formamos parte del tejido infinito que es la Vida tejiéndose a si misma.

Escribí este texto para describir el proceso creativo y el Por qué de uno de los proyectos más maravillosos y significativos en los que he tenido el placer de participar: NIUS.

Creo que fue a finales de 2018 cuando me contactó mi querida amiga Helena Cabo con una propuesta que me cautivó desde el primer segundo. Se trataba de diseñar una escenografía para una obra de teatro musical dirigida a la primera infancia (de 0 a 3 años), donde las familias y especialmente l@s bebes no sólo serían público sino también protagonistas. La filosofía de Helena tenía una intención clara; transformar la manera de acudir a una obra de teatro, modificar el punto de vista del espectador, desde lo pasivo a lo activo. El público pasaría de ser observador a actor, con todo lo que eso conlleva. Transformando la Obra en Experiencia, incentivando el desarrollo de los sentidos y el conocimiento. El público, las familias al completo, estarían en el escenario y serían protagonistas junto a los actores, la música y la escenografía de una vivencia que sería única en cada representación. Para ello la escenografía debía ser táctil y acogedora, como el título del proyecto NIUS / NIDOS llevaba implícito. Entre las dos nos pusimos manos a la obra. Seleccionando entre las piezas textiles que yo había realizado a lo largo de los años, las que más se ajustaban a las características del proyecto. Tomándolas como punto de partida, diseñaríamos piezas nuevas que se adaptarían a las necesidades de NIUS.

El proyecto empezó a tomar vida propia y empezaron a suceder cosas que lo iban llenando de profundidad y sentido a medida que avanzaban las semanas. A comienzos de 2019 empezamos a materializar la posibilidad de trabajar junto a un equipo maravilloso que dotaba a nuestro trabajo de un valor mucho más intenso. Ángela Peinado y las responsables de los talleres artísticos de los centros penitenciarios, el grupo de responsabilidad parental del centro penitenciario de Brians 2, el festival El mes petit, el teatro la Sala de Sabadell… se fueron sumando al proyecto y apoyándolo. Empezamos a trabajar junto a los padres internos en Brians 2 y a las madres internas en el modulo de maternidad del centro penitenciario de Wad Ras de Barcelona. Para esta parte del proyecto diseñamos dos piezas esenciales que formarían parte de la escenografía, unas bolas realizadas en ganchillo con piezas modulares en forma de pezones que tejeríamos en Wad Ras. Y unos nidos que se tejerían y ensamblarían en Brians 2. Durante meses acudimos a nuestras citas semanales para tejer junt@s. Tejer piezas y tejer relaciones. Porque los más importante de todo ese proceso fue el compartir experiencias transformadoras. Entre tanto se fueron sumando personas al proyecto que generosa y desinterasadamente fueron aportando conocimiento, como mi queridísimo y admirado primo Guillermo Vázquez de Estructuras Artesanas, que nos ayudo a construir con cañas el soporte interno de los nidos. Y que junto a su equipo acudiría en varias ocasiones a impartir talleres de construcción con materiales sostenibles a Brians 2.

NIUS siguió creciendo y regalándonos experiencias enriquecedoras, como participar a finales de 2019 en la exposición D-Anys Col.laterals, que tuvo lugar en la prisión Modelo de Barcelona, reconvertida en espacio expositivo. Para ello, de nuevo con la ayuda de Guillermo y su equipo, asi como con la participación de un grupo de chicos de Brians 2 construimos una instalación artística inmersiva, un nido gigante instalado en una de las celdas. Y otra instalación visual y sonora en la sala de comunicaciones, donde las protagonistas eran las madres de Wad Ras fotografiadas por Elisenda Fontarnau . El espacio sonoro de las sala se llenó durante semanas las grabaciones de los testimonios de las madres . Y en los vidrios de los cubículos de comunicación que separan el interior y el exterior, dibujamos unas replicas de dibujos realizados por hijas, hijos, nietas y nietos de las personas que estaban en prisión, y que representaban el vinculo de cariño y amor familiar que se da en todas las familias sea cual sea su situación.

Durante el proceso creativo igual que durante el tiempo que duró la exposición, las representaciones de la obra de teatro NIUS, se dieron dentro y fuera de las prisiones, realizamos talleres paralelos, y al estreno vinieron familias tanto de dentro como de fuera de la prisión. Diluyéndose las fronteras entre dentro y fuera.

Luego en 2020, llegó el confinamiento y todo se detuvo. Las representaciones y los talleres se suspendieron. Helena tuvo que reinventar el proyecto ya que tal y como estaba concebido no podría llevarse a cabo durante todos los meses que duró el distanciamiento social post-confinamiento. NIUS se reinventó y rediseñó manteniendo su esencia, y siguió creciendo y evolucionando. Ahora sigue su vuelo de nuevo con las familias en el escenario participando y construyendo entre todos el espectáculo. El mes pasado tuve el inmenso honor de acudir a una de las representaciones que tuvieron lugar en el teatro La Sala de Sabadell. Sentada entré el público pude disfrutar como una niña más de la belleza y la magia de este proyecto que sigue emocionando como el día del estreno en la Modelo, porque cada representación es única.

Os dejo un enlace a la página del proyecto, para que conozcáis mejor a todos y cada uno de los que participamos en la construcción y el desarrollo, porque fuimos muchos . Os recomiendo que si tenéis la oportunidad acudáis a alguna representación y también si tenéis peques, los inscribáis a los talleres de NIUS.

www.projectenius.com/es/projectes

Para que estéis al día de las actividades os dejo el enlace al Instagram del proyecto.

www.instagram.com/helenacabovila/

www.instagram.com/projectenius/

Espero que lo disfrutéis tanto como yo. Saludos,

Eva




Articulos relacionados


Leer más
Arte y Pensamiento Eva Vázquez Abraham Arte y Pensamiento Eva Vázquez Abraham

Un cuento autobiográfico

Pintura y relato autobiográfico de una niña a la que le explotan los zapatos

Mujercita

Mujercita se esforzó durante años para ser una niña buena y obediente, pero tenía el nombre de la pecadora, amiga de la Serpiente, espíritu del bosque. Hablaba con los árboles, y no le cabían los zapatitos de niña buena porque tenía los dedos de los pies muy largos. Perfectos para correr descalza por el bosque. De pequeña descubrió que era un animal y que podía y tenía que volar. Pero trataba de disimular para no dar miedo. Porque a los 5 años se marchó volando una noche descalza a la playa y todos se asustaron mucho. Cuando se enfadaba sacaba fuego por la boca y también daba miedo. Así que durante una temporada encogió los dedos y se disfrazó de Mujercita y se portó “bien”. Luego los zapatos explotaron y salió volando y se le fue el miedo a dar miedo.

Pintura acrílica sobre tabla, una pieza que formó parte de la exposición Flipping Point en la galerLeopardo Leopardi de Barcelona en Junio de 2022



Leer más
Arte y Pensamiento Eva Vázquez Abraham Arte y Pensamiento Eva Vázquez Abraham

La Mala Hierba

Obra ganadora del 53º Certamen bienal de arte de Pollença en 2023 y que ahora forma parte de la colección del museo.


Las artes textiles fueron consideradas durante mucho tiempo en el mundo Occidental como algo propio del ámbito de creación femenino. Prácticamente el único espacio creativo al que teníamos acceso. Las técnicas se transmitían de madres a hijas de generación en generación en el entorno doméstico, asociadas a lo utilitario, decorativo y en muchos casos a la construcción del ajuar . Partiendo de estas reflexiones nació esta pieza bordada en la que trabajé a intervalos y por fragmentos durante aproximadamente cuatro años. En ella deseaba hablar de transmisión y herencia mayoritariamente inconsciente, de conceptos y estereotipos que encasillaban a la mujer dentro de los roles de esposa y madre como única manera “decente” de Ser y Estar en el mundo.

Mi iniciación al mundo del bordado tuvo lugar en mi infancia, de la mano virtuosa de mi abuela Paz. Su paciencia infinita se veía alterada por mi tendencia a improvisar y construir imágenes que se salían del patrón o plantilla. Ella deshacía una y otra vez mis puntadas imperfectas para enseñarme la técnica buscando la maestría. Paz era capaz de bordar piezas bellísimas, de una complejidad impresionante. Yo fui una aprendiz bastante torpe y con los años descubrí que lo que me interesaba realmente era el el bordad experimental. Eso sucedió muchos años después cuando me marché a la Saint Martin´s de Londres a un curso de Verano de bordado creativo. Ella ya había fallecido y yo había heredado parte de su colección de hilos de colores con los que aún sigo trabajando.

Recientemente hemos descubierto— para sorpresa de toda la familia— que Paz no solo era madre, abuela, esposa, excelente bordadora y tejedora de jerseys para sus nietos, sino que de joven se había alistado como voluntaria en las milicias antifascistas cuando estalló la Guerra Civil, y había luchado en el frente de Madrid entre el 36 y el 37 hasta que los propios republicanos expulsaron a las mujeres del campo de batalla. Durante años me pregunté por qué la abuela bordaba abecedarios perfectos y no escribía sus propias frases. Me he arrepentido mil veces por mi soberbia y el desconocimiento a cerca de las mujeres de su época. A la Abu Paz, como a tantas mujeres de su generación les robaron la voz. Su silencio y su discreción fueron decisivos para poder camuflarse y que la familia pudiese llegar a existir. Muchas de sus compañeras de lucha probablemente no tuvieron la misma suerte. Ella se llevó su secreto a la tumba pero siempre tuvo una fuerza y una rebeldía extraña e inspiradora. Siento que en sus sesiones de bordado me transmitió casi de manera intangible unos ideales y probablemente también unas preocupaciones, que solo ahora puedo comprender gracias a la información aportada por los documentos de Memoria histórica recuperados, desclasificados y sacados a la luz por historiadores comprometidos con hacer justicia.

La Mala Hierba es una sabana infantil donde he plasmado a modo de autorretrato los miedos y pesadillas nacidos de las narraciones recibidas a través de distintos canales. Desde el sistema educativo, pasando por los cuentos infantiles , relatos bíblicos, el cine y el entorno familiar. Incluso habiendo recibido una educación laica y progresista, en el inconsciente colectivo se filtran asociaciones en los que la naturaleza femenina va ligada a la animalidad y al Pecado. Desde Eva a Pandora, la mujer y lo femenino se han asociado con algo peligroso, diabólico, que debía ser controlado y reprimido. Tengo que reconocer que compartir nombre propio con la figura de la Eva bíblica me marcó como un hierro candente. Y que mientras escribía mi tesis doctoral—que nunca terminé — guiada por una curiosidad insaciable por el tema, me dediqué a investigar en profundidad a Eva y a la Serpiente en distintas culturas y épocas. El titulo del proyecto de tesis era La Serpiente que danza. Pero de esto hablaré más adelante otro día, porque es un tema fascinante que merece espacio y tiempo. Volvamos de nuevo a mi tierna infancia cuando según la información que tenía por aquel entonces, la Eva primordial era la máxima representante de la desobediencia , causante de todos los males y desgracias de la Humanidad. Esta idea me perseguía recurrentemente cuando por la noche me metía en la cama y recordaba todas las travesuras que había cometido durante el día. Me aterrorizaba morir mientras dormía, condenándome a una Eternidad en el Infierno. Desobediencia, Pecado y Castigo aparecían ejemplificados en las magníficas imágenes de la expulsión del Paraíso, y en las del Infierno llameante donde van las almas de los pecadores y pecadoras que había visto en una Biblia ilustrada por Gustave Doré . Las “niñas malas” me decía a mi misma al cerrar los ojos, también deben de tener allí su lugar, mientras repetía obsesivamente como un mantra las oraciones que había memorizado en las clases de catequesis —que imagino eran obligatorias aun tratándose de un colegio laico en la Barcelona de los 70—. “Angel de la guarda, dulce compañía…”, “Padre nuestro que estas en los cielos…”, “Dios te salve María…” suplicando el Perdón por mis maldades y errores sin tener muy claro cuales eran.…lo que incrementaba bastante mi malestar y desasosiego.

La “maleza” o malas hierbas , como las “niñas malas” crecen espontáneamente desobedeciendo las reglas del Sistema y desafiando el orden de la Civilización. Las encontramos en campos de cultivo, en jardines e incluso entre el cemento de las ciudades mostrándonos la fuerza regeneradora de la Naturaleza . La Mala Hierba que da titulo a la obra y rodea al nombre de Eva “la Pecadora” en la tela bordada, es un Diente de León, a la que tradicionalmente se le atribuyen propiedades medicinales. Durante el confinamiento de 2020 nació, creció y floreció un Diente de León en mi balcón con el que desarrollé una relación muy especial y a quién decidí inmortalizar en la pieza . Puede parecer extraño o no tanto para los que también lo hacéis, pero suelo tener charlas muy interesantes con las plantas. En aquellos días de encierro se hicieron mas frecuentes. El diálogo que entablamos Dandelion* y yo , junto con algunas lecturas a cerca de simbolismo y mitología, dieron lugar a estas reflexiones visuales y escritas. La pieza habla de la necesidad de despertar y tomar conciencia del peso de la herencia transmitida, para poder modificar y sanar el rumbo que ha tomado la Humanidad. La maquina capitalista engulle individuos y recursos naturales sin compasión ni consciencia. Las tendencias políticas de carácter ultraconservador y neofascista que tratan de recortar los avances en los derechos de las mujeres, también se caracterizan por negar el cambio climático provocado por las actividades humanas que amenazan la continuidad de la vida en el planeta. Dentro del viejo paradigma que tratan de defender a toda costa, el único rol permitido para las mujeres es el de fuente de reproducción de fuerza de trabajo —fornicar está permitido dentro del matrimonio y el control de natalidad es Pecado y delito. Parir niños para incorporarlos cuando hayan crecido a la Máquina que exprime los recursos de la Naturaleza, parir niñas y adoctrinarlas para que cuando crezcan sigan haciendo girar la rueda….Me daba tanto miedo hacerme mayor . Me aterrorizaba recordar los textos que nos había leído el cura en las clases de catequesis antes de mandarnos hacer un dibujo de Eva, Adán y la Serpiente “A la mujer dijo: En gran manera multiplicaré tu dolor en el parto, con dolor darás a luz los hijos; y con todo, tu deseo será para tu marido, y él tendrá dominio sobre ti.” Yo lo único que quería era jugar y dibujar, tenía 10 años y me asusté mucho el día que tuve que ir a confesarme antes de hacer la primera comunión. De ese día recuerdo la ilusión que me hizo que me regalasen un bolígrafo con un reloj digital incorporado. Y que mi madre me comprase un vestido de flores normal y corriente en lugar del vestido de mini novia que lucieron el resto de niñas de la ceremonia. La leyenda familiar dice que la abuela Paz de niña, se encerró en una habitación negándose a hacer la primera comunión porque no estaba su madre. Sus padres se acababan de separar, en la Barcelona de finales de los años 20. Y Bertha, la bisabuela se había marchado a trabajar a Madrid. Años después Paz y ella se alistarían juntas en las milicias. Un par de pioneras y referentes imprescindibles en mi vida como todas las mujeres de mi familia.

Ultimamente soy optimista. Las “Malas Hierbas” estamos por todas partes y cada vez somos más visibles. Sale a la luz el trabajo de mujeres artistas, científicas, filósofas, investigadoras, historiadoras, políticas, empresarias, catedráticas, directoras de cine, pioneras en todos los ámbitos, luchadoras de todas las épocas, lugares y estratos sociales.Las niñas del s.XXI estudiarán con referentes femeninos que les inspiren y muestren que pueden ser lo que ellas deseen ser. El cambio es imparable y se abre en el Horizonte un amanecer lleno de esperanza .

(*Dandelion es diente de león en Inglés)

Os dejo algunas recomendaciones de lecturas que me apetece compartir, un enlace a un documental sobre la cineasta Alice Guy-Blaché y un podcast que me ha inspirado muchísimo en la búsqueda personal de referentes artísticos. También comentar que mientras estudié Bellas Artes en los años 90 del s.XX y Filosofía en la primera década del s.XXI era casi un milagro mariano encontrar alguna asignatura, aunque fuese optativa que hablase de Mujeres Artistas o de Filósofas. Estaban allí, en todas las épocas. Pero se olvidaron de nombrarlas en los libros durante mucho tiempo. Ahora empiezan a aparecer para quedarse.




Articulos relacionados


Leer más